Gastronomía
Chiapaneca
Te presentamos la deliciosa y única comida Chiapaneca.
Sabores de Chiapas: El mejor recuerdo está en sus platillos
Cochito horneado: Es de carne de puerco horneado a la perfección con hierbas aromáticas y una salsa elaborada a base de chile ancho. Se sirve acompañado de rodajas de cebolla, rábano, lechuga y una guarnición de arroz.
Es el platillo preferido para cocinar en fiestas o celebraciones importantes en las casas de los chiapanecos. Lo puedes encontrar en muchos restaurantes de zonas turísticas, así como Chiapa de Corzo, Palenque, Comitán, San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla, la capital de Chiapas. Si vienes en las fechas de La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, puedes probarlo, además de otros platillos.
Mole Chiapaneco: Sabemos que el mole es la comida tradicional de muchos lugares de México, pero no puedes decir que probaste todos si no has comido un mole chiapaneco. Este lleva unos ingredientes exóticos como plátano macho, cacahuate, almendras, galletas animalitos fritas, pasas, chocolate y entre otros ingredientes como los chiles desvenados. Este platillo lo puedes encontrar en varios restaurantes y entre diferentes variaciones están el tamal de mole, enchiladas de mole y chilaquiles.
Tamales de Chiapanecos: Este platillo típico de Chiapas tiene una gran aceptación por el turismo, incluso puedes probar distintos tamales en puestos ambulantes por las mañanas para el desayuno perfecto en tus vacaciones en casi todas las ciudades o pueblos de Chiapas. Variedad de tamales: chipilín con pollo o queso, bola, mumo, cambray, toro pinto y de mole chiapaneco. Claro acompañado de rica salsa de chirmol roja. Este es desayuno de campeones, no dudes en comer uno y te invitamos a leer más sobre ellos en el blog tamales chiapanecos.
Caldo o sopa de chipilín: Para esta comida típica chiapaneca tenemos un refrán, si se bate la bolita es porque no saben hacerlo. Hay dos formas de comer el chipilín una es un caldo ligeramente transparente con bolitas de masa con chipilín y otra en una especie de crema, que es el caldo con la masa y chipilín combinado.
Este platillo es común encontrarlo en ciertos restaurantes famosos de Chiapas como Las pichanchas con ubicación en Tuxtla y San Cristóbal de Las Casas. También hay otros restaurantes como de algunos hoteles, pero este es el más famoso de platillos chiapanecos en el estado, aunque aún le falta mucho de la gastronomía que tenemos.
Huevos a la Chiapaneca: Mas que un platillo típico es un desayuno común de los chiapanecos, la combinación de tortillas fritas con huevo y bañados en frijol negro de olla, a gusto de cada uno se campaña con crema y queso chiapaneco.
Podrás encontrarlo en restaurantes no tan lujosos o prepararlo tú en casa con solo tener los ingredientes por la sencillez de preparación. Ah, pero la receta es de origen chiapaneca
Nucú o chicatana: Es una hormiga reina que sale en las primeras lluvias entre junio y Julio, estás buscando colocar nuevas colonias y salen en la madrugada, solo por una o dos veces al año. Exclusivamente se puede comprar entre esos meses únicamente.
Se considera algo típico de Chiapas por su comercialización en muchos mercados e inclusive a altos costos por una medida pequeña. Su preparación es después de quitar las alas, se ponen a asar en un sartén o comal con sal y limón únicamente.
Es tan popular que en algunos restaurantes hacen comidas exclusivas o botana de este insecto, míralo como los chapulines o gusanos que se comen en otros estados, estamos seguro que también hay en otras regiones, pero aquí es un platillo muy popular.

Comidas típicas exclusivas de regiones de Chiapas
Caldo de Shuti o sopa de caracol (restaurantes y botaneros de Tuxtla Gutiérrez): Literal el shuti son pequeños caracoles que se reproducen en ríos y Chiapas al ser un lugar con muchos de ellos, produce esta comida típica aprovechando los recursos de la naturaleza. Se prepara en una gran olla con agua, jitomate, cebolla, ajo, especias y hierbas aromáticas, habitualmente se come como entrada o botana.
Sopa de Pan y Chalupas coletas (San Cristóbal de Las Casas): Empecemos por lo más simple, sabroso y económico, para después ir a lo más complejo, pero con su autenticidad de platillo típico de San Cristóbal.
Las chalupas son unas tostadas de maíz fritas, con betabel y zanahoria rayada (en esta ciudad es típico colocar estas verduras en fritangas), posterior un pedazo de lomo ahumado y queso seco espolvoreado encima. La receta original también tiene sus variantes donde cambia el queso y carne de la tostada.
Sopa de pan: Un platillo que trajeron los primeros españoles en México, para poder celebrar los días de vigilia la Semana Santa. Por lo cual sus ingredientes no involucran carnes, por ejemplo, plátano macho, ejotes, huevos cocidos, especias y por supuesto pan coleto.
Queso relleno de Ocosingo (Ocosingo): Este platillo se volvió típico de este municipio por su preparación única. Empezando con el clásico queso bola de Chiapas que se elabora por medio de una cuajada poco común, su relleno es carne molida preparada con el queso extraído del interior con otros ingredientes y después se coloca dentro del queso bola para cocinar a baño maría, ¿Te sorprendió? Si tienes días libres después de estar en Palenque, pasa a probarlo a Ocosingo.
Pan compuesto (Comitán de Domínguez): Es como una torta de pan blanco hecho con pan francés, una mezcla de pan dulce de hamburguesa americana y una torta 100% mexicana, pero con toque comiteco.
Ok, imagina el sabor con su preparación más común, mayonesa, frijol, pollo deshebrado o puerco, zanahoria encurtida en vinagre y lo más variado es la salsita roja y queso. Es común encontrarlo en mercados o restaurantes del pueblo mágico de Comitán de Domínguez a una hora y media de San Cristóbal.
Tzata (Copainalá): Puede ser una receta sencilla y con ingredientes fácil de conseguir, pero es una de las más ancestrales de Chiapas, preparado con mucha frecuencia en el municipio de Copainalá, Chiapas esta comida típica ha trascendido de la cultura Zoque. Principal ingrediente de preparación plátano macho, frijoles negros y chicharon hervido. Puede parecer simple, pero si visitas este nuevo pueblo mágico no olvides probarlo y conocer nuestra cultura.

Las botanas son deliciosas…
Carraca: ¿Te gusta el chicharrón y la salsa mexicana? Ahora mézclalo, pero, no cualquier chicharrón, en Chiapas se le llama así a la quijada o trompa de puerco. Esta se corta en trocitos y se mezcla con los ingredientes de una salsa mexicana, en algunos lugares se le coloca habanero picado para los amantes del picante.
Ensalada de camarón seco: La ensalada de camarón sabemos que es clásico de muchos lugares con costa la mar o restaurantes de mariscos, la peculiaridad de la preparación de esta botana chiapaneca, es usar camarón seco que comúnmente es tamaño pequeño, con una salsa mexicana, es ideal para botanear con una cerveza o michelada.
Carne tártara: Si te gusta la carne molida de res, prueba esta variedad en botana con la carne cocida en jugo de limón, además se le agrega tomate, cilantro y cebolla en cuadritos, si le pones habanero en trocitos queda aún mejor, acompañarlo con tostadas para botanas y el principal complemento para disfrutar con cervezas.
Frijol refrito: ¿Hey, crees qué el frijol negro no sabe rico? Si bien se sabe que en el norte del México casi no se consume este alimento, esta preparación es original y o encuentras en botaneros de Tuxtla, se prepara el frijol cocido de un día anterior, friéndolo con manteca hasta machacar bien, se fríe hasta casi quedar seco, pero se acompaña de chorizo, se le pone encima chilito de Simojovel asado, queso seco espolvoreado y crema. Una botana que sirve de complemento para otras botanas fritas.
Butifarra: Si identificas el chorizo o longaniza, esta botana es una variante más al estilo chiapaneco. La butifarra es un embutido de carne de cerdo molida muy finamente para poder integrar las especias y rellenar la tripa del cerdo donde se pondrá a cocer al vapor. Se come en frío y los chiapanecos prefieren acompañar con sal, limón y salsa picante.
Macabil: El nombre de esta botana deriva de la pulpa de pescado que se utiliza, que proviene del macabil. Se prepara en masa con la carne de pescado molida, se agrega verduras finamente picadas y mayonesa, para después freír en un sartén, habitualmente se corta en tiras o rodajas, se acompaña con salsa mexicana y mayonesa. Este se puede comer con tortillas o tostadas de acuerdo al gusto de cada uno.
Velo de novia o ensalada rusa: Comprendemos si nos dices que ya la conocías, una ensalada de mayonesa, pollo deshebrado, verduras cocidas como zanahoria, papa, ejote y chile jalapeño en trozos. Para los chiapanecos esta botana se volvió típica en restaurantes botaneros y fiestas, por lo cual se volvió de las favoritas para celebrar y convivir. Pruébala puede ser que no sea como la sazón de mamá y se convierta en tu segunda versión favorita.
Queso Cotija: si bien no te gusta mucho esta versión del queso, está entre las botanas ricas de Chiapas, porque se fríe en aceite y en el plato se prepara con limón y salsa picante. En Chiapas es de buen gusto comerlo en tiras o cubos fritos para acompañar con una cervecita mientras ves el futbol.
Costillita frita: También las costillitas de cerdo son botana para los chiapanecos, pero estas en trozo pequeños, previamente sazonadas comúnmente con limón, para después freírlas y servir con lechuga, tomate y cebolla en rodajas. Siempre va depender de la receta del botanero que visites, pero es muy rico comerla con salsas preparadas y tortillas.

Y las bebidas de los Dioses..
Con el clima caluros de Chiapas, también tendrás sed. Por eso te dejamos la reseña de que debes probar con la familia o pareja. Dicen que si pruebas el pozol de cacao regresas de vacaciones.
Pozol: Aquí por años hay un debate entre origen de Tabasco o de Chiapas, pero te diré que como chiapanecos sabemos que el mejor sabor es de Chiapa de Corzo, Chiapas. En sus dos variantes más comunes y vendido como bebida que mejor acompaña un desayuno callejero o la hidratación del medio día en el trabajo.
Ojo, la preparación de esta bebida típica es batir la masa de pozol con las manos, bombear para oxigenar el pozol y servir en jícaras para mayor frescura.
Las dos formas de beberlo es pozol blanco y de cacao, sin fermentar, del día. Se originan de la nixtamalización del maíz blanco, prácticamente remojar en agua y pasar al molino, la diferencia es prácticamente que uno sabe mejor salado y el otro dulce. El pozol de cacao lleva cacao tostado y molido con canela para combinar en la masa de maíz y agua, posteriormente se sirve endulzado con azúcar. El pozol blanco es solo la masa de maíz con agua y a gusto de cada uno con azúcar o sin azúcar para tomar con sal y chile curtido.
Tascalate: ¿Te acuerdas que las bebidas anteriores su principal producto es el maíz? Claro, porque el tascalate no debería llevarlo, en náhuatl significa tortilla con agua. Lo que le da un sabor auténtico es la mezcla de los ingredientes en polvo para su preparación, estos son maíz, cacao, canela y achiote. Lo puedes probar con agua o leche, lo más común es adquirir el polvo y hacerlo en casa con mucho hielo, batiendo hasta que haga espuma para mejor sabor.
Pinole: El pinole o pinol es una bebida tradicional de Chiapas, elaborada a base de maíz tostado y molido. Su preparación es sencilla: se tuesta el maíz en el comal, se muele para obtener el polvo y luego se mezcla con canela y azúcar al gusto. El pinol es una bebida prehispánica energética y deliciosa que combina perfectamente con platillos regionales y dulces tradicionales, es común encontrar medidas de kilos para la venta al turismo.
Pox o Posh: Cuantas maravillas salen del maíz y claro para beber alcohol tampoco es la excepción, pues esta bebida es la fermentación del maíz para preparar la bebida común en los altos de Chiapas, algunas variantes han resultado de agregar sabores como jamaica, tamarindo, café, etc.
Para el turismo se ha producido marcas y envases más refinados que puedan servir de regalo como recuerdo de tus vacaciones en Chiapas, pero sí disfrutas un tour en las comunidades indígenas puedes encontrar el posh a precios accesibles.
Parece increíble, pero entre las tradiciones, raíces y comidas, el maíz es fundamental para lo típico y original de Chiapas. Consulta con nuestros coaches de viajes sobre las bebidas que puedes llevar en tu equipaje si regresas a casa en avión. También te proporcionamos esta guía de vuelos baratos a Chiapas.

¡ES EXQUISITO QUE ES COMER EN ESTE HERMOSO ESTADO DE CHIAPAS!

contacta a la secretaría de turISmo
- Torre Chiapas Nivel 5
- Tuxtla Gutiérrez, CP 29045
- +52 (961) 61 70 550
- sectur@turismochiapas.gob.mx
¡QUE VIVA CHIAPAS!